Peste negra

Peste negra

Como mencionado en entradas previas de este blog, las pestes han sido enfermedades virales que han afectado a la población mundial, matando a miles de personas alrededor del globo. Una de las anteriormente mencionadas y de las más famosas en el imaginario colectivo es la Yersinia Pestis, también llamada “peste negra” que azotó a Asia y a Europa en el siglo XIV. Esta pandemia alcanzó su punto máximo entre los años 1347 y 1353. Por la fecha es difícil estimar las cifras de muertos, pero durante el siglo XXI la estimación fue de 25 millones de personas tan solo en Europa, que representaba una tercera parte de la población europea. Esta pandemia inició en Asia, pero por rutas comerciales llegó a Europa. Esta peste es famosa porque la medicina no estaba preparada para investigar y mucho menos para tratar la enfermedad. El calificativo de negra se debe a las manchas, bubones y a la gangrena en manos y pies. Al romperse los bubones, ganglios linfáticos inflamados se provocaba un hedor y el mal olor. Esta enfermedad se transmitía a través de los parásitos que viven en las ratas, además de sus pulgas que terminaban por picar a los humanos.







Referencias:

Fayanas E.(2020). La peste negra. En nueva tribuna. Recuperado el 3 de Mayo del 2020 de
https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/lapestenegra-historia-salud-pandemia-eurasia-sigloxiv-edad-media/20200330114109172817.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Covid 19

Prevención ante pandemias.

Viruela